Volcán paricutín
«El nacimiento de un volcán: Paricutín, el volcán que surgió en un campo de maíz» (1943)
volcán paricutín
Etapas del crecimiento del Volcán Paricutín
Etapa | Periodo aproximado | Características principales | Relevancia geológica |
---|---|---|---|
Nacimiento | Febrero de 1943 | El volcán emergió en un campo de cultivo en Michoacán. Testigos observaron grietas y pequeñas erupciones de ceniza. | Ejemplo único de volcán documentado desde su origen. |
Fase explosiva inicial | 1943 | Erupciones de ceniza, lapilli y bombas volcánicas que formaron un cono incipiente. El pueblo de Paricutín comenzó a ser cubierto. | Ilustra la rapidez del crecimiento volcánico. |
Construcción del cono | 1943 – 1944 | El cono alcanzó más de 400 m de altura. Se registraron flujos piroclásticos y lluvias de ceniza constantes. | Formación clásica de un volcán de tipo estromboliano. |
Flujos de lava | 1944 – 1947 | Coladas de lava avanzaron lentamente, destruyendo pueblos como Paricutín y San Juan Parangaricutiro. | Muestra el poder destructivo de las erupciones largas. |
Actividad decreciente | 1948 – 1952 | Las erupciones disminuyeron en frecuencia e intensidad. Se consolidaron las coladas de lava. | Cierre natural del ciclo eruptivo. |
Extinción | 1952 | El volcán cesó su actividad eruptiva. La altura final alcanzó unos 424 m sobre el terreno. | Caso de estudio completo de la vida de un volcán monogenético. |
Paricutín 1943
«El nacimiento de un volcán: Paricutín, el volcán que surgió en un campo de maíz (1943)»
Información general
Volcán Paricutín
Fue la primera vez que se documentó todo el ciclo de vida de un volcán monogenético por la ciencia moderna. Geólogos como William F. Foshag (Smithsonian) y Jenaro González Reyna documentaron extensamente la erupción.
🎯 Título de la gráfica:
Gráfica Informativa: «El Nacimiento del Volcán Paricutín – 1943»
Información Técnica
🔶 Sección 1: Antes del nacimiento (Enero de 1943)
Ilustración: Campo agrícola en la región de Michoacán, con un campesino (Dionisio Pulido) trabajando.
Texto breve:
«Zona agrícola cerca de la comunidad de Paricutín, Michoacán. Nadie esperaba una erupción volcánica en este campo de maíz.»
🔴 Sección 2: Primer día – 20 de febrero de 1943
Icono: Grieta en la tierra con humo y cenizas.
Datos técnicos:
Hora: Aproximadamente 4:00 PM
Lugar: Campo de maíz de Dionisio Pulido, municipio de Uruapan, Michoacán
Evento inicial: Grieta de 2 metros de largo, expulsión de gases, cenizas y lapilli
Profundidad estimada del conducto volcánico inicial: 30–50 m
Tipo de erupción: Estromboliana (explosiva moderada)
Texto:
«El campesino Dionisio Pulido observó cómo la tierra se abría y comenzaba a expulsar humo y cenizas. Así nació el volcán Paricutín.»
🟠 Sección 3: Primeras 24 horas – Formación del cono
Ilustración: Pequeño cono volcánico con expulsión de lava y ceniza.
Datos técnicos:
Altura inicial en 24 horas: ~30 metros
Material expulsado: Cenizas, escorias (piroclastos)
Actividad sísmica: Leve, sentida por pobladores cercanos
Evacuación: Comunidades de Paricutín y San Juan Parangaricutiro comenzaron a evacuar
Texto:
«En menos de un día, el hoyo se transformó en un cono volcánico activo. La ceniza cayó sobre pueblos a más de 20 km de distancia.»
🟡 Sección 4: Primer mes – Crecimiento acelerado
Gráfica de barras o línea: Altura del volcán vs. tiempo (febrero a marzo 1943)
1 semana: 50 m
2 semanas: 100 m
1 mes: 336 metros
Datos clave:
Tipo de magma: Basáltico (fluido, poca sílice)
Temperatura de lava: ~1,100 °C
Volumen de ceniza emitido en primer mes: ~0.1 km³
Pueblos afectados: Paricutín (totalmente sepultado), San Juan Parangaricutiro (parcialmente cubierto)
🟢 Sección 5: Evolución hasta 1952 (9 años de actividad)
Ilustración: Volcán completo con cono bien formado y colada de lava.
Ubicación geográfica
Coordenadas: 19.50° N, 102.25° W
Estado: Michoacán, México
Región: Eje Neovolcánico Transmexicano
Cercanía: 32 km al oeste de Uruapan