Uruapan, Michoacán – Sea testigo de la sobrecogedora historia del Paricutín, el volcán más joven de América y una de las maravillas naturales del mundo. Nacido de un campo de maíz, su nacimiento, crecimiento y muerte fueron presenciados y documentados, ofreciendo una oportunidad única para entender las poderosas fuerzas que dan forma a nuestro planeta. Esta es la cronología de su efímera, pero impactante existencia, una invitación a explorar un paisaje transformado por el fuego y el tiempo.
Cronología de la Erupción del Volcán Paricutín
Fase 1: El Nacimiento y Crecimiento Acelerado (Periodo Quitzocho: 20 de febrero – 18 de octubre de 1943)
- 20 de febrero de 1943: En un campo de maíz propiedad del campesino Dionisio Pulido, cerca del pueblo de Paricutín, la tierra se abre. A las 4:30 PM, entre temblores y estruendos, una fisura emana gases y cenizas, marcando el nacimiento de un nuevo volcán.
- 21 de febrero de 1943: En tan solo 24 horas, el cono volcánico, compuesto de escoria y ceniza, alcanza una altura de 30 metros.
- 24 de febrero de 1943: El cono ya supera los 60 metros de altura. La comunidad científica mundial comienza a llegar para estudiar este fenómeno sin precedentes.
- Junio de 1943: La incesante caída de ceniza y el avance de los primeros flujos de lava obligan a la evacuación total del pueblo de Paricutín, el cual da su nombre al volcán.
- 18 de octubre de 1943: A ocho meses de su nacimiento, el Paricutín ya se eleva a 365 metros sobre el terreno original, mostrando un crecimiento extraordinariamente rápido.
Fase 2: Expansión de la Lava (Periodo Sapichu: 19 de octubre de 1943 – 8 de enero de 1944)
- Durante este periodo, la actividad principal se centra en la emisión de flujos de lava que se derraman hacia el norte del cono principal. Se forman nuevas fisuras y conductos secundarios, siendo el más notable el «Sapichu» (niño o joven, en purépecha).
Fase 3: La Furia y la Desolación (Periodo Taquí-Ahuan: 8 de enero de 1944 – 12 de enero de 1945)
- Abril – Agosto de 1944: La actividad volcánica se intensifica. Nuevas grietas al sur y este del cono principal dan origen a los flujos de lava «San Juan». Estos avanzan inexorablemente hacia el próspero pueblo de San Juan Parangaricutiro.
- Mayo de 1944: La lava llega a las afueras de San Juan Parangaricutiro, comenzando a sepultar el pueblo. La evacuación de sus casi 2,000 habitantes se completa.
- Julio de 1944: Los flujos de lava alcanzan su máxima distancia, cubriendo por completo el pueblo de San Juan. Milagrosamente, las torres de la iglesia parroquial permanecen en pie, un icónico testimonio de la catástrofe que perdura hasta hoy.
Fase 4: El Lento Apagado y el Silencio Final (Periodo de Reactivación y Final: Enero de 1945 – 4 de marzo de 1952)
- La actividad del volcán se vuelve más esporádica, con periodos de calma intercalados con erupciones de ceniza y vapor.
- Enero – Febrero de 1952: El Paricutín experimenta una última fase de actividad violenta, con columnas de humo y ceniza que alcanzan varios kilómetros de altura.
- 4 de marzo de 1952: Cesa toda actividad eruptiva. Después de nueve años, 11 días y 10 horas de furia, el volcán Paricutín entra en un silencio definitivo, dejando un paisaje lunar y una historia para la eternidad.
¿Sabías que…?
- El Volcán con Acta de Nacimiento: El Paricutín es el único volcán del mundo que cuenta con un acta de nacimiento, documentando el testimonio de su surgimiento.
- Crecimiento Récord: En su primer año, el Paricutín alcanzó una altura de 336 metros, y su altura final es de 424 metros desde la base.
- Una Sola Vida: Es un volcán monogenético, lo que significa que tuvo un solo periodo de actividad y nunca volverá a hacer erupción.
- Testigo de la Creación: Fue una oportunidad única para la ciencia, permitiendo a los geólogos estudiar el ciclo de vida completo de un volcán por primera vez en la historia.
- Sin Víctimas Directas: A pesar de haber sepultado dos pueblos, la lenta progresión de la lava permitió la evacuación completa de sus habitantes, por lo que no hubo víctimas mortales directas a causa de la erupción.
¡Vive la Aventura del Paricutín!
Hoy, el Volcán Paricutín y las ruinas de la iglesia de San Juan Parangaricutiro te esperan para ofrecerte una experiencia turística inigualable. Camina o cabalga sobre los campos de lava petrificada, explora el cráter del volcán y maravíllate con las vistas espectaculares de la Meseta Purépecha.
Rutas de Acceso:
- Desde Angahuan: La ruta más tradicional, donde guías locales te llevarán a caballo hasta las ruinas y el volcán.
- Desde Nuevo San Juan Parangaricutiro: Explora la historia del pueblo reubicado y organiza tu visita al sitio.
¡No te pierdas la oportunidad de conectar con la historia geológica de nuestro planeta y ser testigo del poder de la naturaleza! El Paricutín no es solo un destino, es una lección viva de la Tierra. ¡Te esperamos en Michoacán!