Científicamente, datos técnicos del volcán Paricutín, de su erupción hasta su fin.

La Historia del Volcán Paricutín en Michoacán

Datos Generales

El volcán Paricutín es uno de los volcanes más estudiados científicamente debido a que su nacimiento, desarrollo y extinción fueron completamente documentados. Aquí tienes los datos técnicos principales:

Ubicación: Michoacán, México (19°29’N, 102°15’W)

Tipo: Cono de ceniza (cono cinerítico) monogenético

Elevación final: 3,170 metros sobre el nivel del mar (424 metros sobre el terreno circundante)

Cronología de la Erupción

 

Inicio: 20 de febrero de 1943, aproximadamente a las 5:00 PM

Fin: 4 de marzo de 1952 (9 años de actividad)

Fases Eruptivas

Fase Explosiva Inicial (1943-1944)

Actividad estromboliana intensa

Construcción rápida del cono principal

Altura del cono: 336 metros en el primer año

Expulsión de cenizas, lapilli y bombas volcánicas

Referencia UNAM

Fase Mixta (1944-1948)

 

Alternancia entre actividad explosiva y efusiva

Formación de flujos de lava

Crecimiento más lento del cono

Phase Efusiva Final (1948-1952)

Predominio de emisión de lava

Construcción de domos de lava

Disminución gradual de la actividad

Consulta wikipedia

 

Productos Volcánicos

Volumen Total de Material Expulsado

Material piroclástico: ~1.3 km³

Flujos de lava: ~0.7 km³

Volumen total: ~2.0 km³

Composición Química

Tipo de magma: Basáltico a andesítico-basáltico

Contenido de SiO₂: 52-56%

Contenido de MgO: 4-8%

Índice de diferenciación: 35-45

Universidad umsh

Características Físicas

Dimensiones del Cono

Diámetro de la base: 1,050 metros

Diámetro del cráter: 200-250 metros

Volumen del edificio volcánico: 1.4 km³

Flujos de Lava

Área cubierta: 25 km²

Longitud máxima: 10 km

Espesor promedio: 5-50 metros

Temperatura de emisión: 1,000-1,150°C

UMSH

Parámetros Eruptivos

Tasas de Emisión

Fase inicial: 800-1,000 m³/día de material piroclástico

Fase efusiva: 20-200 m³/día de lava

Índice de Explosividad Volcánica (VEI): 3

 

Altura de Columnas Eruptivas

Máxima registrada: 6,000-8,000 metros

Promedio durante actividad intensa: 3,000-5,000 metros

Impacto Ambiental y Geológico

Área de Destrucción

Poblaciones sepultadas: San Salvador Paricutín y Parangaricutiro

Área afectada directamente: 230 km²

Desplazamiento de población: ~4,000 habitantes

Efectos Sísmicos Asociados

Terremotos precursores: Febrero 1943

Microsismicidad continua: Durante toda la erupción

Magnitud máxima registrada: 3.5 Richter

INFORMACIÓN

Monitoreo Científico

El Paricutín fue el primer volcán en ser estudiado completamente desde su nacimiento hasta su extinción, proporcionando datos únicos sobre:

Evolución morfológica de conos de ceniza

Cambios composicionales del magma durante la erupción

Procesos de construcción volcánica

Interacción magma-agua subterránea

La erupción del Paricutín terminó abruptamente el 4 de marzo de 1952, convirtiéndose en un volcán extinto y dejando un registro científico invaluable para el estudio de vulcanismo monogenético.

Historia Paricutin Fotos

Referencias de la Historia del Volcán Paricutín

Las mejores referencias históricas por las Universidades de México

En Resumen la Historia del Volcán Paricutín

El volcán Paricutín es un volcán monogenético ubicado en la región de Michoacán, México. Monogenético significa que se formó a partir de una sola erupción volcánica, y es un tipo de volcán que se encuentra comúnmente en regiones de corteza delgada sobre la corteza terrestre.

El volcán Paricutín comenzó a formarse el 20 de febrero de 1943, cuando una fisura en la tierra comenzó a emitir cenizas y vapor. Poco después, un cono volcánico comenzó a formarse y a crecer rápidamente. El volcán Paricutín continuó eructando durante los próximos nueve años, cubriendo un área de aproximadamente 20 kilómetros cuadrados con cenizas y lava. La erupción final del volcán Paricutín ocurrió el 12 de marzo de 1952.

El volcán Paricutín ha sido una fuente de inspiración y curiosidad para los científicos y el público en general debido a su rápida formación y a la destrucción que causó en la zona circundante. Durante su erupción, el volcán Paricutín destruyó varios pueblos y ciudades, incluyendo San Juan Parangaricutiro, que fue completamente cubierta por la lava y las cenizas del volcán. A pesar de esto, el volcán Paricutín también ha sido una fuente importante de información para los científicos que estudian el proceso de formación de los volcanes monogenéticos y la manera en que afectan a las comunidades cercanas.

Sin embargo, puedo recomendarte algunas fuentes y referencias científicas confiables que podrías consultar para obtener información detallada sobre la historia del Volcán Paricutín en Michoacán:

Artículos científicos: Puedes buscar artículos académicos en revistas geológicas y vulcanológicas que hayan investigado la historia y la actividad del Volcán Paricutín. Utiliza plataformas en línea como Google Scholar o bases de datos científicas para encontrar publicaciones relacionadas con este tema. Te presentamos sugerencias de la UNAM «La Historia del Nacimiento del volcán Paricutín»

Institutos geológicos y vulcanológicos: Consulta los sitios web de instituciones respetadas dedicadas al estudio de los volcanes y geología, como el Servicio Geológico Mexicano (SGM) y el Centro de Investigación en Geografía y Geomática «Ing. Jorge L. Tamayo» (CIGG).

Libros de referencia: Busca libros de geólogos o vulcanólogos que hayan estudiado el Volcán Paricutín en profundidad. Algunos libros pueden proporcionar una narrativa más detallada sobre su historia y características geológicas. Referencia en Wikipedia ya historia del volcán. De referencia también está Paricutín: la historia telúrica de cómo nació el volcán más joven de México, hace apenas 80 años

Museos y centros de visitantes locales: Si tienes la oportunidad de visitar Michoacán, busca museos o centros de visitantes en la zona cercana al Volcán Paricutín. Estos lugares a menudo ofrecen información detallada sobre la historia geológica y las erupciones pasadas del volcán. Referencia del Gobierno de México y la Historia del Volcán Paricutín

Documentales y programas científicos: Busca documentales y programas de divulgación científica relacionados con los volcanes y la geología, ya que podrían incluir información sobre la historia del Volcán Paricutín en Michoacán.

Al investigar sobre la historia del Volcán Paricutín, asegúrate de utilizar fuentes confiables y respaldadas por la comunidad científica. Revisa la credibilidad y experiencia de los autores o las instituciones detrás de la información.